Con la tecnología de Blogger.

domingo, 19 de marzo de 2017

Anarquismo y marxismo: cada vez más distantes - 2



Humberto Decarli


LA UTOPÌA

El deseo de superación del difícil mundo que vivimos se traduce en la búsqueda de una realidad mejor. Es la tendencia a la superación, al empleo de la imaginación al servicio de la transformación hacia adelante porque puede haber metamorfosis gatopardianas y las peores, las regresivas. El término utopía se concibe generalmente como un sueño a ser materializado en contraste con distopìa que resulta en pesadilla. No obstante, esa posibilidad de pensar en un mundo mejor varía de acuerdo a la perspectiva de su realización. Hay mucha literatura acerca de este concepto, siendo la más conocidas la de Tomás Moro y la de Campanella.

La distopìa ha sido analizada por dos escritores extraordinarios: Aldous Huxley y George Orwell. El primero enfoca la distorsión opresiva en escenarios más sofisticados y eficaces, como el lenguaje, el pensamiento, la consciencia social, las ideas promovidas por los medios al servicio del poder, la educación como instrumento ideológico, la droga y en general, todos los artilugios destinados al conformismo, a hacer feliz al esclavo. En Un mundo feliz se narra el ángulo totalitario sutil.

El trotskista británico se concentró en el poder disciplinario, en el Gran Hermano, en Winston Smith, la represión, los elementos coercitivos como el derecho, la policía y las fuerzas armadas. Es la coacción tajante que oprime de una manera pedestre a las personas. Lo canalizó en obras como 1984 y Rebelión en la granja.

Como ejemplos de la distopía orweliana tenemos a la extinta Unión Soviética, la República Popular China, Corea del Norte, Cuba o Vietnam, entre otros. La de Huxley se cumple en los regímenes dictatoriales postmodernos como Belarus, Venezuela, Nicaragua y Kazajstán. Su plataforma ideológica reside en dogmas de fe o la comprensión del mundo a través de ontologías y no en categorías históricas. Verdades inmutables o axiomas incuestionables para sustentar la severidad de sus ideas sin probabilidad de cambios.

En cambio la utopía se manifiesta de otra forma. Así, si su búsqueda se expresa de manera directa estaríamos en presencia de una utopía inmediata porque sus efectos y estructuración se dan en corto plazo con las secuelas propias del eco que pudiese generar. Este sueño es el defendido por el pensamiento libertario.
Por ejemplo, el mayo francés fue una derrota política pero dejó la impronta de un mundo mejor en medio del tedio del capitalismo en un país de desarrollo sostenido. También el caso de la rebelión del parlamento británico terminada en la dictadura de Oliver Cromwell porque fue el antecedente de la revolución gloriosa, apertura de las bases de la democracia representativa contemporánea. La misma guerra federal venezolana a pesar de su perversión dejó algunos mensajes libertarios en el imaginario social venezolano. De la misma manera, la rebelión de los señores feudales contra el rey Juan Sin Tierras se negoció con la Carta Magna y aunque no fue cumplida si demostró la necesidad de abandonar el poder absoluto.    

La inmediatista es un esfuerzo para la conquista de un anhelo o espacio de libertad y si se alcanza es un sueño tangible independientemente que no vaya más allá. Pudiera concatenarse a futuros logros para incrementar la satisfacción de aspiraciones humanas y sociales.

Frente a la anterior encontramos a las llamadas utopías finalistas cuyo objeto es a largo plazo o estratégico. El marxismo la emplea para el plano social. Es el paraíso perdido radicado en el comunismo, un nivel social en el cual no hay contradicciones y todo es felicidad porque se acaban las clases sociales, cuya lucha, a juicio de esa tendencia, es la partera de la historia.

El problema de esta teleología es que se renuncia o se obvian las movilizaciones para llegar a una actividad con obtenciones inmediatas en función del final. De esta manera los marxistas no se detienen en luchas contra el racismo, por la igualdad de género, sobre los animales no humanos, la ecología y otras, porque lo fundamental es la toma del poder político y no se debe distraer la acumulación de movimientos distintos a la captura totalitaria del Estado. En este orden de ideas, no vale la pena conquistar reivindicaciones económicas en el ámbito laboral porque lo primordial gravita sobre los mecanismos de dominación y no las reformas o mejoras. Es un camino maquiavélico

El anarquismo lucha por todas las utopías, especialmente las directas.  Las inmediatas se centran en la llegada en el presente y aunque pudieran no ser victoriosas siempre dejarán una huella indeleble en la sociedad. El dadaísmo fue una escuela estética surgida después del desastre de la primera guerra donde se probó que el progreso de la modernidad no fue tal porque la pulsión tanàtica lo despedazó. Terminó su ciclo y dio paso a otra idea, el surrealismo fundado en la libre asociación de ideas. Los socialismos soñadores de los siglos dieciocho y diecinueve, Fourier, Owens, Saint Simon, fueron catalogados peyorativamente como socialistas utópicos porque no llegaban a ser científicos producto del positivismo reinante que arropó al marxismo.

Asimismo, intentar un salto cualitativo social por intermedio de artificios autoritarios llega a los actos de ingeniería social y el milenarismo. Hablar del hombre nuevo, idea creada por Franz Fanon y publicitada por el Che Guevara, se basa en actitudes vanguardistas con la orientación de dirigir desde arriba la dinámica de la sociedad. 

Supeditar la trayectoria al largoplacismo es un elemento inhibidor hacia espacios de libertad dada la adecuación a un fin devenido en maquiavelismo. Al final, se convierte en un dispositivo perverso negador de las aspiraciones instantáneas implícitas en saborear la perfectibilidad. Incluso, pudieran terminar en distopìa cuando la justificación de los fines se pervierte en esclerosis y miopía mentales. 
En definitiva, la utopía no puede desaparecer del pensamiento humano porque sería condenarnos al determinismo y a ser unos eunucos. Quienes plantean su extinción están celebrando la esclavitud y la negación de la libertad. Sin sueños, sin romanticismo y sin imaginación no habrá norte en la actividad humana, simplemente nos regiremos por cartabones preestablecidos como en los sismos mentales ocurridos sin consumir soma o temerle al Big Brother orweliano.

Es una opción importante la defensa de este trascendente concepto para poder sostener un bosquejo de la posibilidad de un universo con capacidad de escogencia, de elegir entre varios planteamientos. Es la respuesta más contundente frente a quienes aducen haber llegado a la eliminación de las ideologías porque con la democracia representativa y la economía de libre mercado hemos alcanzado el desiderátum de la humanidad y otros, más reaccionarios, pensando en modelos totalitarios con el barniz de la izquierda.

EL FEMINISMO Y LA SEXUALIDAD ALTERNATIVA

Uno de los aspectos pendientes de la humanidad es la igualdad de género y el tratamiento de la sexualidad alternativa. Ambos renglones constituyen una enorme deuda social porque tanto la mujer como los miembros de la comunidad GLBTI son indubitablemente excluidos sociales.

En el caso del sexo femenino el enfoque marxista lo aprecia como una lucha reformista porque la emancipación se logrará cuando cese la explotación del capital sobre el hombre y la mujer. La lucha por los derechos de las féminas son anhelos parciales que palidecen ante la lucha de clases, motor fundamental de la historia.

El enfoque libertario es diferente porque en primer lugar, es una utopía inmediata cualquier reivindicación lograda así sea lo más segmentado posible, como por ejemplo el sufragismo, visto retrospectivamente con un alcance del pasado; en segundo término, en la tradición patriarcal vigente entre los seres humanos existe una relación de poder entre el hombre sobre la mujer; tercero, es relevante hacer notar que la mera participación femenina dentro del Estado en muchos casos, como el venezolano donde hubo un momento en el cual la fiscal, la procuradora, la presidente del máximo tribunal y la de la Asamblea Nacional, eran mujeres, no es garantía de un salto cualitativo; cuarto, porque reproducir las relaciones de poder incluso en el aparato político es ratificar el stablishment.

Las mujeres libertarias las conoce la historia: Louis Michel, educadora francesa participante en la Comuna de París y despuès en el destierro luchó por la defensa de la cultura kanaka en Nueva Caledonia luego de la derrota y su detención; Enma Goldman, una luchadora ruso-americana presente en muchos escenarios como el de la insurrección en la ciudad de Kronstadt donde medió ante Trotsky y Zinoviev para evitar la masacre de los marinos alzados, la cual a la postre fue materializada; Judith Malino, escritora americana, con su obra en poesía y en teatro, ha expuestos los planteamientos anarquistas;

La sexualidad alternativa ha sido subestimada por el marxismo-leninismo porque no es una lucha prioritaria. Lo inmediato es la lucha de clases para que el proletariado asuma el poder y a partir del Estado haga tangible la doctrina socialista. Además, el machismo ha influido demasiado en esta doctrina para darle alguna relevancia a unos seres humanos considerados por la visión oficial como “enfermos”.

El anarquismo, contrariamente, piensa que la lucha de los GLBTI es trascendente y debe ser un incentivo de acción inmediata, no es una simple reforma como peyorativamente la denomina el léxico socialista autoritario. Estas manifestaciones sexuales deben ser vistas como opciones y no como patologías.

LA EDUCACIÒN

Con relación a la enseñanza el marxismo y el anarquismo presentan opiniones distintas. La educación, para el primero, es una senda de ideologización para formar personas con un pensamiento único. Para el segundo, es un medio de discusión, de libertad, de democracia y de formación para la luz.

Los países donde tuvo vigencia el socialismo autoritario el modelo educativo devino en una molienda donde el Estado impuso unos conocimientos acríticos para realizar un verdadero lavado de cerebros en los estudiantes enseñándoles unos principios confesionales del materialismo histórico y el dialéctico y los profesores condenados a repetir unas enseñanzas escolásticas. Y fue más allá cuando un científico ruso, Trofim Lysenko, promovió unas innovadoras ideas sobre la agricultura criticando a los genetistas aceptados internacionalmente. Fundó el lysenkoismo, teoría sobre el agro cuyo fracaso fue estruendoso pero estuvo apoyado por la nomenklatura porque incentivó a los agricultores. Después de la muerte de Stalin fue desenmascarado pero con la defenestración de Nikita Kruschev fue atacado y lanzado al ostracismo por su falsa ciencia como lo señaló Andrèi Sajàrov. Caso contrario fue el del economista Nixolài Kondràtiev, quien sostuvo las crisis de los ciclos del capitalismo contrariando la idea de Stalin de que era indefectiblemente directa hacia su destrucción. El resultado fue la ejecución del profesor por haber discrepado del máximo líder.

La docencia ácrata se perfila en la educación libre sin catecismo ni soluciones finales. León Tolstoy fue uno de sus profesores en Rusia, al igual que Ricardo Mella y Francisco Ferrer en España. Hubo una experiencia interesante en el Reino Unido recogida en un libro de Alexander Neill, intitulado Summerhill, localidad en la cual se experimentó una nueva forma educativa basada en el régimen de asamblea de la comunidad de profesores y estudiantes. Muchas corrientes se han inspirado en los principios de este tipo de educación libre, como las de Bertrand Russell, Paulo Freire y Erich Fromm.

Mención especial merece el concepto de universidad autónoma inferida de las luchas del llamado “Cordobazo”, en Argentina en la segunda década del siglo veinte. Era la universidad democrática donde la libertad de cátedra y la tolerancia era lo normal. Sin embargo, esta categoría docente ha entrado en decadencia y una universidad en América Latina en la actualidad reproduce la burocracia de cualquier alcaldía o entidad estatal.

Debemos destacar la dirección educativa. No es un criterio desarrollista pensar en profesiones apostando a las industrias del futuro, esto es, la informática, telemática, cibernética, las ciencias postnormales, de la complejidad, la robótica, la biotecnología, entre otras. Es una idea que puede ser manejada en función de las necesidades de la sociedad y no obedecer, como en Venezuela, a simple búsqueda de la movilidad social (no probable en estos momentos de la humanidad) o de profesiones tradicionales inferidas del mantuanaje y la hidalguía hispánica original. 

Las concepciones docentes avanzadas trascienden ya la autoevaluación y coevaluaciòn, la metacognición llegándose a promover la rebelión de los saberes. Es la transmisión de información y el conocimiento empleando la libertad como valor supremo. 

LA RELIGIÒN

El marxismo-leninismo originalmente fue contrario a la religión. Marx la definía como el opio que adormece a los pueblos. Siempre hubo la sustentación materialista opuesta al idealismo, en el cual militaba la religión, en función del esquema positivista sustentador de esta tesis generando un prejuicio muy acentuado. El colmo fue que un país comunista, Albania, en su constitución estatuía que era un Estado ateo y en la realidad se perseguía a quienes profesaban una fe religiosa como en los peores momentos de la Reforma y la Contrarreforma.

La Unión Soviética coexistió con la Iglesia Ortodoxa y en la actualidad Vladimir Putin ha continuado en una alianza estrecha con la alta jerarquía de ese credo formando parte de los factores de poder gobernantes de Rusia. Esta situación se ha fotografiado de la manera más fidedigna en una película reciente llamada Leviathan, donde se narran los vínculos de corrupción del Estado ruso con la élite religiosa.

En China se ha perpetrado una amplia persecución a las religiones como el budismo tibetano, al grupo Falun Gong y a los islámicos de la etnia uigur de la región del Sinkiang en el noroeste de ese país. En Latinoamérica, en cambio, se dio el nexo con los católicos de la teología de la liberación, y en muchas zonas hubo la alianza incluso guerrillera de los sacerdotes con la izquierda como en Colombia con los padres Camilo Torres, Domingo Laín y Manuel Pérez, quienes fueron comandantes del Ejército de Liberación Nacional de inspiración castrista.

En las filas libertarias ha acontecido hechos disímiles. En la guerra española hubo quemas de iglesias y enfrentamiento de la C,N.T. y la F.A.I. contra el catolicismo por su alianza con la falange de Franco. Sin embargo, el anticlericalismo se ha ido desvaneciendo porque un aspecto es la fe religiosa, un derecho de cualquier ser humano, y otra la identificación política de una determinada religión con el poder.   

También hay que aceptar a la religión como un derecho inalienable de los hombres y las mujeres a profesar la fe deseada. Puede ser un vehículo de enajenación por sus estrechos nexos con el poder pero puede ser un vector de liberación del ser humano. Hay budismo revolucionario que siguen un tránsito de libertad y el caso conocido de León Tolstoy, un anarquista cristiano con una praxis que dejó asombrado al mundo de Rusia y sus pueblos dominados cuando repartió sus tierras a los campesinos logrando una colectivización voluntaria.   

DIFERENTES TIPOS DE MARXISTAS Y ÀCRATAS

Tanto el marxismo como el anarquismo se han fraccionado históricamente consecuencia de interpretaciones disímiles de su ideología prístina. Las divisiones corresponden a puntos de vistas distintos en ambas formaciones llegando incluso a conclusiones diametralmente opuestas.

El marxismo-leninismo tiene muchísimas variantes pero la impronta del autoritarismo está presente en todas ellas. La categoría de la dictadura del proletariado es su estadio político más inmediato, vale decir, la toma del poder de manera totalitaria sin dejar ninguna posibilidad de coexistencia con otras tendencias.

El partido bolchevique derribó al gobierno transitorio de Kerensky y procedió a eliminar a todas las demás organizaciones. Luego confrontó una guerra civil en la cual salió victorioso, incluyendo la persecución de los anarquistas majnovistas en Ucrania y la liquidación a sangre y fuego de los marinos de Krostandt ejecutada por Trotsky y Zinoviev desde San Petesburgo. A partir de este hecho histórico comienza en una forma sistematizada la ideología que pasamos a resumir en los próximos párrafos.

1. El Estalinismo. Al fallecimiento de Lenin y la persecución a Trotsky, Stalin emergió como el máximo líder soviético. Su tesis fue totalmente autoritaria y formó un partido cerrado con un rígido control del Estado. Son los estalinistas cuya fuente se radica en Vladimir Ilich Ulianov y sus tesis rígidas.

Es el socialismo en un solo país pero sus nexos con varios partidos de Europa y varias partes del mundo le permitieron fundar la III Internacional. Los partidos comunistas, luego de la irrupción soviética como ganadores de la segunda guerra, constituyeron una sucursal del país euroasiático. El Comintern y el Cominform fueron las estructuras de control internacional por parte de Moscú. 

2. El Trotskismo. Cuando hubo la purga iniciática de los años veinte surgió un intelectual, León Tritsky, que enfrentó sin éxito a Stalin. Se dedicó desde el exilio a organizar la IV Internacional con sus seguidores, dando una visión de izquierda dentro del movimiento comunista mundial. Hubo muchos revolucionarios que apoyaron su tesis de la revolución permanente en diferentes lugares.

Existen formaciones de esta posición en Estados Unidos, el Reino Unido, Argentina con un movimiento guerrillero importante, el E.R.P., Guatemala, con guerrilleros encabezados por Marco Yon Sosa; Perù con formaciones rurales; en Francia hay varias organizaciones con candidatos presidenciales; España con el P.O.U.M. en la guerra española donde hicieron coalición frente a los soviéticos y su máximo líder, Andreu Nin fue asesinado y desaparecido por los oficiales del ejército rojo; en Venezuela existen varios grupos de esta corriente, como el P.S.L., Marea Socialista y el portal Aporrea y La Liga de los Trabajadores por el Socialismo, con desplazamientos sinuosos respecto al chavismo aunque en los actuales momentos se oponen al gobierno madurista.  

A pesar de presentar una imagen revolucionaria, pero unos apóstatas según los estalinistas, el trotskismo sostiene las tesis de la dictadura del proletariado y es una variante quizá más flexible que su par bolchevique. Pero apuesta siempre al autoritarismo. Se ha dividido en muchas corrientes por posturas disímiles acerca de aspectos coyunturales y estructurales.

3. El maoísmo. Fue una tendencia importante luego del rompimiento con Moscú en los años sesenta. Tuvo un exacerbado culto a la personalidad de Mao Ze Dung, quien contrarió a Stalin cuando incorporó a la clase campesina al ejército revolucionario triunfante terminado con el desalojo de los nacionalistas quienes quedaron confinados a la isla de Taiwán.

El maoísmo se formó con las obras de Mao y las iniciativas desde el Estado chino como las disparatadas Un salto hacia adelante, una industrialización compulsiva terminada en quiebra; y la revolución cultural o proletaria, una inmensa purga contra la tendencia del defenestrado presidente Liu Shao Shi, el organizador del aparato Den Ziao Ping, el vicepresidente Chu Te y el alcalde de Pekìn, Pen Cheng.

El resultado de esta conmoción política fue la entronización de Mao como jefe de Estado, El subterfugio para emprenderla fue una campaña contra la burocratización derivada de la ausencia de cambio en la superestructura ideológica de la sociedad. Fue extremadamente autoritaria como lo demostró la Comuna de Shanghái, donde se estatuyó un gobierno tripartito entre el partido, el ejército y la gente, dominando siempre la coalición de los comunistas con los uniformados.

Esta tendencia tuvo influencia fuera de China como lo demuestra la existencia de un país que la secundó en la confrontación con los soviéticos, Albania. Esta pequeña nación balcánica, con un líder estalinista como fue Enver Hoxha, se alineó con Beijing. La Camboya de Pol Pot fue maoísta, las guerrillas de Nepal, Sendero Luminoso en Perú, los movimientos en Francia e Italia (el grupo nucleado en torno a la publicación Il Manifiesto), el Ejército Popular de Liberación colombiano e incluso en Venezuela estuvo presente en jóvenes escindidos de un partido populista, U.R.D., Víctor Ochoa, Camilo Arcaya y Herrera.

4. El castrismo y el guevarismo. La estridencia de la revolución cubana dio origen a muchas iniciativas en América Latina y el Caribe además de otras regiones del tercer mundo. Se ha denominado al castrismo como algunas posturas emocionales de Fidel Castro pero no es un cuerpo teórico centralizado y coherente. Cuba tuvo influencia en la región como el Ejército de Liberación Nacional en Colombia, el Movimiento Tupac Amaru en Perú, Alfaro vive carajo en Ecuador, los Tupamaros en Uruguay, la organización guerrillera dirigida por Luis Turcios Lima en Guatemala, el M.I.R en Chile y varias expresiones del Frente Farabundo Martí en El Salvador. 

El guevarismo, en cambio, más allá de las emociones tenía un tinte ético cuando el Che propuso la tesis del hombre nuevo original de Frantz Fanon y los incentivos espirituales ínsitos a esta figura. Asimismo, la lucha armada como método junto al accionar del foquismo. Su estridencia no se hizo esperar y en varias partes del planeta surgieron líderes acogiendo sus pensamientos. El capitán Thomas Sankara, en Burkina Faso, aplicó el esquema ascético de la figura del comandante heroico; y Pierre Mulele fue considerado el Guevara del Congo.

5. El consejismo. Fueron tendencias que comprendieron el curso equivocado de los soviéticos porque los soviets no estelarizaron nada después de la toma del Palacio de Invierno y reivindicaron a los consejos obreros, no los sindicatos, la organización base de la nueva sociedad e irradiar la toma de decisiones.

6. El marxismo crítico. Lo constituyen pensadores autodefinidos como marxistas pero cuyo hilo ideológico es claramente libertario. En este segmento encontramos a John Holloway, profesor irlandés de la Universidad de Puebla, con varios textos interesantes como Cambiar el mundo sin tomar el poder, el guatemalteco Sergio Tischler y Alberto Bonet, escritor argentino.

Realmente el eco de sus planteamientos es en los medios intelectuales y estudiantiles pero su teórica es edificante y su orientación es evidentemente dirigida hacia la debilitación y destrucción del poder, argumento diáfanamente anarquista.

En el plano ácrata también existen muchas diferencias con la mayoría de movimientos postulantes de la lucha contra el poder en todas sus modalidades aunque algunas de ellas todavía mantienen vinculación con el marxismo y la legalidad de la democracia formal.

1. El anarcocomunismo. Arranca con los alegatos de Bakunin en cuanto a la colectivización de la economía y concebir al trabajo como una actividad social y solidaria.

2. El anarcoindividualismo. Su postura se traduce en la defensa de la libertad individual. Sus representantes más conocidos son el creador de la resistencia pasiva, el abogado Henry David Thoreau y el filósofo Max Stirner.

3. El anarcosindicalismo. Nacido desde la I Internacional se fraguó al calor de las luchas obreras con una presencia importante en Europa y en los Estados Unidos. Su tesis se orienta hacia el sindicato revolucionario como instrumento de clase buscando en todo caso la desaparición del Estado.
Diego Abad de Santillàn, Joe Hill, Lucy Parson, Angel Pestana, Buenaventura Durruti y Rudolf Rocker, son las caras màs connotadas de esta tendencia y su fuente fue el mutualismo de Pierre Proudhom. 

4. El anarcofeminismo. Es una de las direcciones más interesantes del movimiento anarquista históricamente hablando. Piensan que el feminismo es la vía más acertadamente libertaria porque la condición de la mujer es por naturaleza emancipadora debido a la maternidad y el afecto inherente al género. El capitalismo y el despotismo se identifican con el patriarcado que ha regida en la sociedad. Rechazan los ritos sociales y ciertas instituciones como el matrimonio.

Sus grandes cabezas fueron Enma Goldman, Lucy Parson, Voltairine de Clayre y la escritora Susan Brown. Su lucha no es tan solo por la igualdad de derechos sino la búsqueda de la eliminación de las relaciones de poder porque las mujeres han sido víctimas de ellas gracias al machismo de profunda raíz histórica.

5. El insurrecionalismo. Es una forma organizativa con base en la acción directa, pudiendo ser violenta o no. Preconizan la necesidad de derrocar al sistema capitalista por medio de la lucha espontánea provocada por grupos de afinidad. Errico Malatesta es el símbolo de este movimiento.

6. Ecoanarquismo o anarquismo verde. Tiene dos modalidades, la individualista y la social. La primera estima que debe rechazarse el mundo tecnologizado porque el salto de la sociedad de los recolectores a la agrícola fue la causa de la productividad del trabajo. Promueven la vuelta al mundo de la simplicidad sin la alienación contemporánea.

Entre los primitivistas, como son llamados, encontramos al escritor y filósofo John Zerzan y al profesor conocido como Unabomber, quien activó una campaña terrorista durante muchos años en protesta contra le enajenación de la sociedad americana actual.

El anarco ecologismo social es distinto. No rechazan la tecnología ni piensan en su naturaleza alienante. Estiman la necesidad de respetar al ambiente porque el mundo natural no tiene jerarquías como sí lo tiene el Estado y todas las formas de poder. La valoración de los animales humanos y los no humanos constituyen parte de su lucha.

El pensador Murray Blookchim es uno de las personas màs conocidas dentro de esta corriente y organizaciones tan activas como Earth first y el Frente de Liberación Animal, son entre otras, quienes llevan a cabo las actividades de esta tendencia.

7. El neoanarquismo. Son organizaciones no definidas como ácratas pero efectúan actos coincidentes con el anarquismo. Son muchos movimientos sociales, sindicales, culturales, ecológicos, feministas y antirracistas, que buscan la activación por la vía de abajo hacia arriba, sin burocracias ni mesías ni caudillos.

8. El Plataformismo y especificismo. Son iniciativas que creen en la posibilidad de organizar partidos revolucionarios y hasta actividades dentro de la legalidad e institucionalidad del poder, coinciden en la lucha de clases y el materialismo histórico marxistas. Nacieron a la luz de las derrotas de los anarquistas en la revolución bolchevique y del ejército de Néstor Majnò. En Venezuela hubo unos pequeños grupos denominados anarcochavistas que terminaron siendo parte de ese pastiche ideológico que es el bolivarianismo.

9. El anarcocapitalismo. Se activa en la debilitación del Estado pero simultáneamente creen en la economía de mercado y el liberalismo. Realmente no conforman una corriente anarquista porque defienden el modelo capitalista.

10. El posanarquismo. En las últimas décadas y junto al renacer del anarquismo, ha ocurrido la tentativa de actualizar las ideas libertarias sumando a los criterios de los clásicos el posestructuralismo, las teorías de la posmodernidad  y muchas manifestaciones libertarias contemporáneas.

Quien primero empleó este neologismo fue el poeta americano Hakim Bey pero se ha utilizado para designar los modelos teóricos de Saul Newman, Todd May y Tomás Ibàñez. Es la condensación del pensamiento y práctica ácrata en el siglo veintiuno diferendiàndose tajantemente del marxismo-leninismo y el resto de la izquierda.

En síntesis, el pensamiento y la acción anárquicos, a pesar de lo variado de sus enfoques, piensa en la libertad como el alfa y la omega de la lucha por rescatar al ser humano de la postración generada por una tradición autoritaria sostenida por el actual poscapitalismo. 

LA POSTURA ANTE LA DEMOCRACIA
        
La democracia representativa se encuentra en una grave crisis. Las aseveraciones de Francis Fukuyama acerca de ser el modelo político máximo de la historia humana han quedado sepultadas. Los actuales líderes y candidatos presidenciales son figuras de la farándula y de sectores banales como una manera de edulcorar el fracaso.

Así, vemos cómo un Alberto Fujimori sin ninguna proposición seria se adueñó del Perú durante dos períodos presidenciales. Un Abdalá Bucaram en Ecuador gana una elección con un espectáculo digno de radio rochela. Silvio Berlusconi se jacta de las fotografías con prostitutas y Nicolás Sarkozy contrae nupcias con una top model para darle relevancia a un cargo descompuesto.

El modelo político creado por la Revolución Francesa y consolidado con la Revolución Gloriosa en Inglaterra está absolutamente agotado pero el poder no ha encontrado un sucedáneo eficaz para mantener la dominación. Son mandatarios electos con un cheque en blanco que luego manejan a su antojo sin rendir cuentas de nada a sus electores porque viven sólo de los negocios clientelares ofrecidos por el juego político.

En Venezuela no nos hemos quedado atrás. El fallecido presidente Chávez manejaba una figura de poca seriedad pero la usaba porque rendía buenos dividendos electorales y comunicacionales. Asimismo, la Asamblea Nacional está llena de personas desconocidas que no representan a nadie. No existe ninguna democracia participativa como lo pregona la constitución.

El estatuto de dominación siempre utiliza una forma de expresión política. El capitalismo en la época de la guerra fría apostó a las dictaduras militares como instrumento de gobernabilidad pero luego de la caída del Muro de Berlín buscaron a la democracia formal como el mecanismo más idóneo para sus fines.

El marxismo pretende siempre el poder para usarlo hegemónicamente. El cometido de su activismo se traduce en la toma del Estado y demás instrumentos de opresión para la continuación y consolidación de la sumisión. El partido o el caudillo es amo del Estado con el cual gerencia la vida de los hombres y las mujeres.

Las ideas anarquistas proponen un sucedáneo a la democracia formal, la directa. De lo que se trata es construir una opción distinta a las anteriores orientándonos a lo contrario, vale decir, la destrucción del poder para restablecer la democracia real. Las personas deben ser sujeto y objeto de sus decisiones al mismo tiempo. Es acudir a las bases, a las localidades, redes sociales y organismos directos sin intermediarios para la toma de decisiones.

Una democracia directa, tal y como lo sostenía Rousseau, no puede delegar porque se escinde la iniciativa de la gente. Hay que devolverles a los hombres y mujeres la potestad de asumir su destino y para ello existen múltiples maneras de materializarlo. No elegir representantes sino voceros revocables en cualquier momento, rotación en los cargos en forma perenne, la impugnación permanente y en general, cualquier acción destinada a ubicar a los seres humanos como telos de la actividad política.

Pensar en constituyentes no es otra cosa que remodelar el statu quo porque se intenta adecuarlo a los tiempos sin alterar su esencia, esto es, el gatopardianismo más pedestre. Es lo ocurrido en América Latina en las últimas décadas como lo demuestra lo acontecido en Colombia, Bolivia o Venezuela donde se cambiaron los nombres de las instituciones pero ni siquiera alcanzaron a consolidar alguna. La tesis del Abate Sayés no debe ni siquiera imaginarse porque no estamos en tiempos de maquillar sino de transformar. Las propuestas constituyentes persiguen a fin de cuentas remozar el poder.

Habrá que crear nuevas políticas e instituciones. Las fuerzas armadas deben ser suprimidas para otorgar las armas directamente a la gente; los tribunales también, los medios de comunicación dirigidos por Consejos de Redacción donde estén presentes los trabajadores y el público aparte de haber verdaderos defensores del lector, el radioescucha y el televidente; las empresas administradas por los trabajadores, los usuarios y consumidores; los trabajadores organizados en consejos obreros ajenos a cualquier entidad; las decisiones la tomarán los entes autónomos territorialmente y federados en su unidad; la autogestión como norte de las actividades económicas; el máximo respeto al ambiente por encima de concepciones desarrollistas y extractivas; el consumo de acuerdo a las necesidades; la propiedad social y no estatal o privada.

La consulta directa, en Venezuela, a las personas sobre la orientación de la política petrolera y la eliminación de la renta, la dependencia y monoproducción; repensar el desarrollo entendido solo como el crecimiento de la economía; las actividades artísticas y culturales autogestionadas enmarcadas dentro de la mayor libertad de creación; la erradicación del racismo; el estímulo a la igualdad de género; la tolerancia de las opciones sexuales alternativas; el respeto y defensa de los animales no humanos; el establecimiento de un régimen permanente de asambleas. Y en general, la realización de todas las iniciativas tendientes a la emancipación de los seres humanos.

John Holloway, un marxista crítico, tiene absoluta razón cuando sostuvo hacer la transformación social sin tomar el poder porque si se ejerce se profundiza y se niega la democracia. El cambio social es ajeno al poder e irrumpe al margen de cualquier medio de control o disciplina.

CONCLUSIONES

El anarquismo tiene sus antecedentes en toda esa gama de pensadores denominados por el marxismo en forma despectiva como socialistas utópicos. Charles Fourier, Robert Owens, William Godwin y otros, fueron quienes imaginaron una sociedad mejor, una utopía. Al fragor de las luchas obreras se formaron activistas buscando la justicia social, coexistiendo el marxismo, la socialdemocracia y al anarquismo en un solo cuerpo organizativo.

Se asociaron en la Primera Internacional de Trabajadores pero la dinámica de los acontecimientos permitió perfilar discrepancias en los fines buscados. Los marxistas, sumidos en el autoritarismo, plantearon la toma del poder por intermedio del control absoluto del Estado para aplicar el programa y sus tesis. Fueron apoyados por los socialdemócratas quienes a posteriori rompieron al fundarse la Segunda Internacional. Los libertarios proponían la eliminación del aparato político y llevar a cabo las medidas socialistas directamente. Fue la pugna entre Karl Marx y Mijail Bakunin, como máximos exponentes de ambos bandos.

Mucho ha acontecido desde Europa decimonónica porque el marxismo agregado al leninismo asumió el poder en la Rusia zarista y luego de la segunda guerra se expandió creando un verdadero imperio y fomentaron revoluciones en varias partes del globo terráqueo. Si bien tuvieron eficacia política pues tomaron el poder en muchas regiones del mundo y manejaron a la perfección la disciplina y la represión, fueron un fracaso económico, democrático, social y cultural.

Ahora bien, nos podemos preguntar cómo ha subsistido esta forma de totalitarismo luego de las derrotas del nacionalsocialismo y el fascismo. La respuesta es variopinta porque se han conjugado varios factores en su mantenimiento. Primero, la existencia de una profunda desigualdad social en la distribución de los bienes y servicios, efugio empleado para su justificación; segundo, el éxito político de los comunistas en acceder al Estado; tercero, la creación de una religión laica teocrática detallada en las teorías del marxismo, con dogmas de fe bien acendrados, una iglesia conformada por una burocracia laborando constantemente para ello y el estímulo de una falsa esperanza en el progreso de la humanidad.

El anarquismo casi desapareció durante el siglo veinte pero a raíz del estruendoso fracaso simbolizado en la caída del Muro de Berlín, renacen las ideas libertarias y han sucedido hechos significantes de esa resurrección, aunados a la crisis de la representación. El mayo francés, los disturbios en Seattle contra la Organización Mundial de Comercio, la resistencia en Grecia contra la aplicación de ajustes económicos inicuos, todas las manifestaciones en las reuniones del grupo de los 8 y de los organismos multilaterales, el establecimiento de una organización social diferente en Rojave, enclave kurdo en el norte de Siria, la reorganización ácrata en varias zonas de los Estados Unidos y muchas otras expresiones, conforman muestras de esta señal.

La agrupación obrera del siglo 19 se bifurcó y cada día produjo un ingente distanciamiento entre el marxismo-leninismo y el anarquismo. El primero escogió la senda del totalitarismo creando una desastrosa distopìa en la Unión Soviética, China, Norcorea, Albania, Yugoslavia, Indochina, Cuba, Moldavia y Venezuela. El segundo se encuentra en la actualidad ejerciendo iniciativas en múltiples lugares del orbe en la búsqueda insaciable de la libertad y la democracia. Mas lo cierto es que ambas corrientes ideológicas se encuentran bien distantes y con tendencias a su alejamiento como el universo en expansión de la física contemporánea.

Los distintos modos del marxismo-leninismo tienen, como ya lo narramos, diferencias de estilo pero poseen la impronta del autoritarismo y la presencia de un Estado omnipotente. El estalinismo, el trotskismo, el guevarismo, el maoísmo y las simbiosis con populismo, peronismo, nasserismo y nacionalismo, tienen un común denominador: creen en la dictadura del proletariado y en la coercibilidad como fórmula de sumisión. Las varias expresiones libertarias poseen asimismo, interpretaciones amplias y aunque algunas aspiran permearse en el parlamentarismo y en el esquema del socialismo autoritario, tienen y presentan un alto contenido democrático y de libertad.

Con las apreciaciones de la Escuela de Frankfurt, los consejistas, ciertas variantes críticas del marxismo, las enseñanzas del anarco individualismo, el anarquismo verde, el primitivismo, el anarcofeminismo  y las investigaciones del posestructuralismo francés, la doctrina ácrata ha tomado un rumbo diáfano que la diferencia abismalmente del marxismo leninismo. Incluso, una organización internacional que trata a una grave enfermedad adictiva, el alcoholismo, Alcohólicos Anónimos, mantiene un modelo organizacional libertario fundamentado en la libre voluntad de sus integrantes.  Hay un tránsito opuesto no apto para pensar en sincretismos y eclecticismos.



Definitivamente el tiempo se ha encargado de distanciar a dos posturas ideológicas coexistentes en sus inicios. Es imposible conciliar el autoritarismo con la libertad; la utopía con la distopìa; el totalitarismo con la democracia; y de allí el alejamiento entre ambas posturas. El marxismo-leninismo es una muestra del totalitarismo de izquierda mientras que el anarquismo es un efluvio de la lucha por la utopía así sea inmediatista, la resistencia contra el poder, la democracia y la libertad. La dimensión de sus alcances y efectos establece una antinomia conceptual irresoluble con quienes fueron sus acompañantes en el comienzo de las luchas europeas del siglo XIX. El incremento en la lejanía de estos dos cuerpos ideológicos puede ilustrarse con el universo en expansión pronunciándose la lejanía cada vez hasta el infinito como lo indica la física contemporánea.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia